 |
Saludos! Bienvenidos a nuestro primer cache!
Empezamos hace poquito con el geocaching, y tras visitar el que
nos proponía Santi (Universo arácnido)en Moral de Calatrava,
quedamos totalmente enganchados (se lo recomendamos a todo el
mundo!) . Este nos recordó a las “pistas de orientación” que con
plano y brújula en mano hacíamos hace muchos años cuando nos íbamos
a campamentos… Pues este cache tiene bastante del de Santi, de echo
hemos tomado hasta su titulo para, continuando su serie, seguirr
con lo que serán los inicios de un conjunto de caches que
recorrerán nuestra zona, la Mancha.
Algunos consejos. Os vendrá estupendamente tener lápiz y papel a
mano, para ir apuntando los datos. No imprescindible, pero muy
recomendable es llevar cartografía de la zona. Con las hojas
1:50000 de Vilarrubia de los Ojos (737) y Daimiel (760)
bastaría, sobre todo para evitaros largos recorridos buscando
caminos, ya que en la zona hay muchos que no pueden utilizarse
debido a la presencia del parque. Por ultimo deciros que no vengáis
con prisas… Conociendo los caminos y accesos se tardara como una
mañana y parte de la tarde. Todos los caminos que se han de
utilizar están bastante bien, cualquier vehículo normal puede
utilizarlos. |
El cache consta de dos partes:
Primero, en el pueblo, deberéis conseguir una serie de datos que
os harán falta a la hora de localizar el “tesoro”.
Una vez conseguido esto, os lanzareis a la búsqueda del cache,
esta vez en el campo!
Comenzamos con las incógnitas:
1.- Dirigete a la plaza de españa y cuenta el numero de árboles
que crecen allí (cuenta solo los árboles de la especie mas
abundante). Suma los distintos dígitos que forman el número, si es
que tiene más de un digito, y asigna el resultado a la letra
A.
2.- En el punto N 39º 0(A+3).1(A+1)3´ W 003º
3(A+5).77(A-1)´ encontraras un curioso árbol. Averigua el
intervalo de fechas en que fue plantado, y suma las cifras del
primer número del intervalo, y también las cifras del año en que
llego a esta situación geográfica. Reduce la cifra a una unidad
sumando sus cifras entre si, si procede. El resultado es la
incógnita B.
3.- Ahora busca la fuente de “la Manola”. A su alrededor hay una
serie de dibujos del quijote. En uno de ellos D. Quijote pincha
unos cueros de vino. CUantos? Reduce este número a una cifra
sumando sus dígitos sucesivamente, si procede, y asigna el
resultado a C.
4.- Ve a estas N 39º 0(C+C).05A´ W 003º
(A+C)6.7AA´. En lo alto del arco de la puerta de la
fachada sur de este edificio hay esculpidas en la piedra unas
figuras que representan dos objetos cruzados. El mismo objeto
también lo lleva en la mano una de los iconos que adornan la
puerta. Teclea el nombre del objeto en singular en el móvil, y
fíjate en el número resultante al teclear dicho nombre. Suma
sucesivamente hasta quedarte con una cifra y asigna a
D.
5.- Ve a N 39º 0(B-5).C1C´ W 003º
36.(C+D)(A+C)0´ . En que año se construyo? Suma los
dígitos sucesivamente hasta obtener un solo digito. Este numero
será E.
6.- En la fachada norte de la iglesia de santa Maria, al lado de
la sacristía, en uno de los contrafuertes, podemos observar los
restos de una cruz templaria, que normalmente pasa inadvertida
(prácticamente nadie la conoce). El paso del tiempo ha causado
estragos en ella. Cuantos extremos tiene la cruz actualmente?
Ese número es F.
7.- Ahora debes averiguar cuando se construyo el edificio que
alberga “el centro del agua”, situado en el parque, al lado del
instituto, obra de un famoso arquitecto. Suma todos los dígitos del
año y reduce a un digito. El resultado es G.
8.- H es el puesto numérico que ocupa la
primera letra del apellido del famoso arquitecto en el abecedario
(no contamos la CH). Si es necesario, reducir a un digito mediante
sumas sucesivas.
9.- I= H-C.
10.- J=D-E
Pues si ya tienes esos datos dirigete a
N 39º JE.BCH´ W 003ºF(G-A).BG(H+C)´.
Allí encontraras las instrucciones del recorrido campestre.
Inicialmente el cache contiene:
- Un llavero para bici del camino de Santiago.
- Un llavero de hojas de roble con cascabel.
- Pegatinas de “el lunauta”.
- Un abridor de nueces.
- Un DVD de la expedición a Colombia 2005 de universo
arácnido.
- Marcapaginas Travel Bug.
- Cordón de sujeción.
- Un poco de arena del Sahara, de las dunas de Merzouga, recogida
en una noche de luna llena.
- Pegatinas geoCapachas.com .
- Teclado portátil para PDA.
- Semillas de plantas carnívoras “Venus atrapamoscas”.
Por supuesto, también están, aunque no puedes coger, el libro de
registro de visitas y un boli. También un lápiz para emergencias,
por si al boli le da un calentón. ;) .
Como ultimo apunte decir que, durante el recorrido encontrareis
también un dato que si bien no influye para la localización de este
cache, servirá junto con otros datos que se encontraran en
distintos caches, para localizar otro “tesoro”. Colecciona
los datos extra de los geocapachas!! jejeje.
|
Esto esta a menos de un metro de una pista |