Skip to content

Leap day: Calendario Republicano Mystery Cache

Hidden : 2/21/2020
Difficulty:
3 out of 5
Terrain:
2 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


EL siglo XVIII fue una época de grandes cambios sociales, durante este siglo se desarrolló la Ilustración, que fue un movimiento  cultural e intelectual que marcó el inicio de una gran transformación  social que dio lugar, entre otras, a la Independencia de los Estados Unidos o a la revolución Francesa.


Se le denominó siglo de las luces porque por fin se disiparían las tinieblas de la ignoracía por medio de las luces del conocimiento y la razón. Una de las cosas que se cambió durante la Ilustración, fue todo el sistema de pesas y medidas. Hasta ese momento cada estado, provincia o pueblo, iba por libre y tenía su propio sistemas de medida. En 1791  la Asamblea Nacional Francesa aprobó el Sistema Métrico Decimal que fue un intento de unificación de todo el sistema de pesas y medidas. 


Además de la unificación de los patrones de pesos y medidas, el nuevo sistema también indicaba como debían de dividirse las unidades, de ahí la palabra decimal en su nombre. Hasta ese momento la manera de hacerlo era, como la propias unidades, completamente arbitraria. Eran de uso habitual los tercios, cuartos, los quintos, las docenas, el sistema sexagesimal y otros muchos. Con el nuevo método todo queda fijado a potencias de 10. Para dividir o crear unidades más grandes, o más pequeñas: el cm, dm, km  etc.; bastaba con   multiplicar o dividir sucesivamente por diez la unidad. El caso es que hay cosas que a pesar de los años que han pasado, han quedado, quizás para siempre, fijadas a otras formas de crear divisiones. Las más conocidas son  la medida del tiempo y de los ángulos que siguen el sistema sexagesimal.


Reloj de Tiempo decimalAunque la división del día en 24h y la hora en 60 minutos etc. nos parezca de lo más natural, lo cierto es que ha habido intentos de convertir, también, la medida del tiempo al sistema decimal. Un caso especialmente singular es el del Tiempo Revolucionario  francés o Temps décimal el cual hacía una división del día en diez horas de 100 minutos y cada minuto con 100 segundos. Aunque esto pueda parecer disparatado lo cierto es que las mentes más brillantes de la época (Lalande, Laplace, D'Alembert) dedicaron su tiempo a estos asuntos. Con este sistema decimal , la medianoche era a las diez y el mediodía a las 5 y, como no, se fabricaron relojes que daban la hora decimal. En estos relojes la aguja pequeña daba una vuelta al día en lugar de dos. Esta novedosa forma de dividir el día fue promulgada el 5 de octubre de 1793 en un decreto que decía:

"XI. Le jour, de minuit à minuit, est divisé en dix parties, chaque partie en dix autres, ainsi de suite jusqu’à la plus petite portion commensurable de la durée. La centième partie de l'heure est appelée minute décimale; la centième partie de la minute est "appelée seconde décimale."


 Anteriormente se había establecido el Calendario Republicano Francés, otra novedosa manera de medir el paso del tiempo, en este caso de los años. Este calendario establecía un año de doce meses con 30 días cada uno de ellos comenzando en el equinoccio de otoño (que no solo  es un evento). Cada mes se dividía en tres décadas de diez días, desapareciendo la semana tal como la conocemos. Doce meses de 30 días nos dan un total de 360 días, los cinco que faltan (seis en los años bisiestos) hasta completar los 365 eran añadidos como fiestas nacionales al final del año y hacían que el año siempre comenzase en el equinocio de otoño. Resultado de esto es que el 29 de febrero no era ningún día especial, todos los meses tenían 30 días y el Leap day que se añadía en los años bisiestos era el  jour de la révolution (21 de septiembre en nuestro calendario).

 

Aunque este sistema  nos parezca estrafalario, no lo es menos que nuestra Semana Santa establecida como el primer domingo posterior a la primera luna llena pasado el equinoccio de primavera, vamos...un lio . Esto hace que durante la Semana Santa la luna siempre este aproximadamente en cuarto menguante y por ende, que cada año esta  caiga en una fecha distinta pasado el 21 de marzo.


El caso es que en un alarde de darle la vuelta a todo y desvincularlo completamente de los calendarios religiosos de entonces, se nombra los meses con el nombre de los fenómenos propios de la estación o de la labores del campo así los meses pasan a llamarse:


Vendimiario, Brumario, Frimario, Nivoso, Pluvioso, Ventoso, Germinal, Floreal, Pradial, Mesidor, Termidor y Fructidor.

Los meses de otoño acaban en -ario, los de invierno en -oso, los de primavera en -al y los de verano en -or. Todo un alarde de sistematización y claridad lingüística. Y ya venidos arriba, igual que en el calendario gregoriano anterior cada día tiene su santoral, en este nuevo calendario cada día del año  tiene su propio nombre, en este caso  ligado a una planta, mineral o animal.
Además, los diez días de la semana reciben el original nombre de  :

Primidi, Duodi, Tridi, Quintidi, Sextidi, 
Septidi, Octidi, Nonidi, Décadi. 

Una gran ventaja de este calendario es que no se necesita un almanaque distinto para cada año puesto que todos los años son iguales y por tanto hay un único almaque que es perpetuo.


Los franceses disfrutaron de este estupendo calendario durante 14 años, desde 1792 hasta 1806.El primer día fue el 22 de septiembre de 1792 quedando inaugurado el “Año Uno de la Revolución”

Almanaque
Las causas de la abolición fueron varias, por un lado no era muy popular una semana de diez días con un solo día de descanso, frente a la anterior de siete. Por otro lado se desvincula completamente el calendario de los ritmos de la luna y con ello todo un sistema que fija las fechas de siembras, ferias y mercados agrícolas y ganaderos que se rigen principalmente por una combinación de los equinoccios (regidos por el ciclo solar) y los ciclos lunares.


Y ahora que conocemos el funcionamiento de esta curiosa forma de medir el tiempo vamos a jugar un poco con ella. Se trata de averiguar ¿qué día fue en España el día de la mora del año VIII del Calendario Republicano?

Las coordenadas finales son:

A=dia, B=mes, C=año, D=dia de la semana (L=3, M=4.....S=1, D=2)

N 40° 24.BC'

W 3° 52.Y' -----> Y=(C/D)+A

Tambien te hará falta la clave azul que es  un numero de tres cifras ----->AB

Additional Hints (Decrypt)

Geágnyb pba pnevñb

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)