Skip to content

Falla de Puertollano EarthCache

Hidden : 3/20/2019
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   other (other)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


earthcache
earthcacheslogo1

El Puerto


“Tiene Guadalupe hermoso,

Tiene Guadalupe hermoso,

Lo que no tiene Madrid

Las ocho mujeres fuertes arriba en el Camarín

Las ocho mujeres fuertes arriba en el Camarín

 

Virgen de Guadalupe dame la mano

Para subir a la cuesta de Puertollano,

De Puertollano, niña, de Puertollano

Virgen de Guadalupe, dame la mano.

 

Guadalupe es un jardín,

Guadalupe es un jardín,

De flores muy escogidas,

Pero la rosa mejor es la Virgen morenita

Pero la rosa mejor es la Virgen morenita.

 

Virgen de Guadalupe, la morenita

Que entre cerros y valles tiene su ermita

Tiene su ermita niña, tiene su ermita,

Virgen de Guadalupe, la morenita.

 

Cuando tengo penas lloro,

Cuando tengo penas lloro,

Lloro cuando tengo penas,

Pero siempre río y canto

Cuando miro a mi morena.

Pero siempre río y canto

Cuando miro a mi morena.

 

Virgen de Guadalupe, como consientes,

Que los enamorados, vivan ausentes,

Vivan ausentes, niña, vivan ausentes,

Virgen de Guadalupe, como consientes.

 

La Virgen de Guadalupe,

La Virgen de Guadalupe

Es un poquito morena,

Y el niño que lleva en brazos todo se parece a ella

Y el niño que lleva en brazos todo se parece a ella.

 

Virgen de Guadalupe dame la mano

Para subir a la cuesta de Puertollano,

De Puertollano, niña, de Puertollano

Virgen de Guadalupe, dame la mano”.

 

Puertollano a 800 metros sobre el nivel del mar es quizás famoso por los cantares extremeños que lo mencionan, pero lo que muchos no se han parado a pensar, es que en esta pequeña elevación que separa parcialmente las localidades de Cañamero y Guadalupe, exista algo mucho más interesante y atractivo que eso. Puertollano, es todo un punto de interés geológico y hoy, os lo vamos a presentar como es debido.

En términos orográficos, un puerto de montaña, denominado también collado de montaña, paso de montaña, portillo o abra, es una depresión en una línea de cumbres, que constituye un lugar de paso entre las dos vertientes que separa la cadena montañosa. Los Puertos de Montaña a menudo son utilizados como pasos de caminos y carreteras.

Acceso


El Puerto Llano de Cañamero se encuentra entre las localidades de Cañamero y Guadalupe. Se accede fácilmente por la carretera comarcal EX-102 hasta el cruce con la comarcal EX- 116. Lo primero que debemos de saber antes de llegar hasta aquí, es que Puertollano es un cruce de carreteras. Tanto la zona visitable, como los carteles informativos y la ubicación de este Earthcache se encuentra en una zona habilitada para tal fin al margen derecho de la calzada (Dirección Guadalupe).

Al encontrarse la zona visitable muy cerca de la carretera y en plena curva, resulta muy peligroso permanecer en ella y sobre el arcén más cercano. Se recomienda hacer la observación desde el arcén opuesto y fuera de la carretera. Os dejamos una indicación clara, para evitar problemas.

sat

No es peligroso, porque además se trata de un lugar habilitado dentro de las actuaciones del Geoparque. Es por lo tanto la forma correcta y segura de apreciarlo. Aprobada por las autoridades y la más ilustrativa gracias a los carteles. Es nuestro deber pediros precaución. La distancia desde la zona a vislumbrar permite apreciar la falla a la perfección.

1

La Falla de Puertollano


El interés geológico de Puertollano se encuentra en que justo aquí se localiza una gran falla tectónica de dirección trasnversal  al plegamiento, que fue originada en la Orogenia Alpina a mediados del Cenozoico (Era Terciaria) y determinó el hundimiento de la extensa depresión situada al sur de Las Villuercas y que ocupaba las actuales Vegas Altas del Guadiana.

Sobre esta depresión se formó un enorme lago tectónico (“Lago Sereniano”) que se rellenó de sedimentos arcillosos durante el Mioceno y finalmente, en el Plioceno se colmató con los materiales aluviales de las Rañas. La falla se localiza debajo de un potente manto de coluviones de la Sierra de Belén, donde se observan las cuarcitas armoricanas, intensamente trituradas en una amplia y profunda banda milonítica.

El recorrido, anchura y profundidad de esta falla no debieron ser tenidos en cuenta durante la fase de proyecto del trazado del viejo ferrocarril, hoy abandonado, de Villanueva de la Serena a Talavera de la Reina: de tal modo, que se proyectó un largo túnel (de 1363m) que atravesaría, de este a oeste por el Puerto Llano, las fracturadas cuarcitas armoricanas de la Sierra de Belén, en el flanco oriental del amplio Sinclinal del Ruecas.

El mayor obstáculo de este trazado viario lo constituye el abrupto relieve y la dureza de las rocas cuarcíticas de la Sierra, pero sin duda también la zona triturada y milonitizada de esta gran falla fue la que determinó la decisión del abandono definitivo de todas las obras de la línea, porque durante éstas el túnel del Puerto Llano sufrió varios y peligrosos derrumbes, difíciles de entibar con los métodos de la época. Tales contingencias justificaron el total abandono del ferrocarril impuesto por Orden Ministerial del 22 de Septiembre de 1962.

Esta falla que recorre todo el flanco sur de Las Villuercas está parcialmente oculta por los depósitos de las Rañas pero tiene su expresión tectónica en las Sierras de Las Paredes y de Los Poyales (Bloque elevado de Garciaz).

Con la Orogenia Alpina se formaron las cordilleras más recientes de la Península Ibérica, así como las depresiones paralelas a las mismas y la configuración de la actual Meseta, que pasó a inclinarse hacia el Atlántico y con ello buena parte de los ríos penínsulares. El zócalo de la Meseta estaba formado por materiales muy antiguos y rígidos que al fracturarse originó bloques levantados y hundidos (relieve estilo germánico). En uno de esos bloques levantados se formaron los Montes de Toledo. Los bloques hundidos crearon las cuencas del Tajo y el Guadiana que se llenaron de sedimentos aportados por la erosión de las cordilleras circundantes.

¿Qué es una falla?


En un sentido general y a grandes rasgos una falla representa cualquier superficie o zona en el terreno o firme, a través de la cual se desarrolla un deslizamiento mensurable (desplazamiento de cizalladura). Pero en un sentido más restringido, las fallas son esencialmente fracturas en las cuales el deslizamiento (desplazamiento) se desarrolla principalmente por procesos de deformación frágiles. Esta segunda definición sirve para distinguir una “falla”, de una zona de falla y una zona de corte.

Las fallas geológicas son estructuras que denotan movimiento relativo entre dos bloques de roca, se forman por deformación frágil en la corteza terrestre, los tipos de fallas son caracterizadas por el rumbo (dirección), buzamiento del plano de falla y la cinemática de la falla.

En consecuencia al movimiento de bloques de roca a través de las fallas geológicas, ocurren los terremotos, que en nuestra zona no son nada habituales debido a que nos encontramos relativamente lejos de las grandes fallas y placas tectónicas. No obstante, los movimientos de este tipo son muy importantes y es por eso que los geólogos son de vital importancia, ya que son los encargados de estudiar estas estructuras, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y riesgo ante estos eventos naturales.

¿Cómo se forman las fallas geológicas?


Para que se forme una falla geológica es necesario que la corteza terrestre se fracture o se rompa, ocurriendo además un movimiento relativo de los bloques o masas de roca que componen la corteza de la misma. Por ese motivo las fallas geológicas se forman cuando la corteza terrestre es afectada por esfuerzos de extensión (tension), esfuerzos de compresión y por esfuerzos de cizalla, que causan el fracturamiento de la corteza y hacen que las rocas se muevan a través de un plano de falla.

Partes de una falla geológica

Las fallas tienen partes diferenciadas entre sí, toda falla geológica va a tener un bloque piso (es el bloque de roca que se mantiene estable), un bloque techo (es el bloque de roca que se desplaza) y un plano de falla (es el plano por donde se desliza el bloque de roca con respecto al otro bloque).

Partes de una falla geológica: bloque techo (el que se mueve), bloque piso (el que se mantiene) y plano de falla

partes-de-una-falla-geol-gica

Tipos de fallas geológicas


No es habitual que las fallas aparezcan de forma aislada, sino que normalmente forman parte de un grupo de fallas asociadas que se desarrollan durante el mismo intervalo de deformación y en respuesta al mismo campo de tensión regional. Es decir, un gran desplazamiento o esfuerzo termina por originar más de una falla.

Para clasificar los tipos de fallas vamos a atender a su disposición geométrica o su significado tectónico (es decir, el tipo de deformación regional resultante de su movimiento). Un grupo de fallas relacionadas se llama sistema de falla o matriz de fallas.

En muchas áreas, las fallas en los sistemas normales y de empuje se combinan con un desprendimiento de rocas sedimentarias a poca profundidad (10-15 km), en cuyo caso el sistema puede denominarse sistema de fallas locales.

Si la falla afecta rocas de la corteza más profundas (es decir, el basamento), llamamos a esto un sistema de fallas regional.

La mayoría de los cinturones montañosos muestran una transición entre los sistemas de fallas locales (superficiales) y regionales, por lo que estos no son indicadores adecuados de la configuración tectónica.

Si analizamos la forma y el tipo de falla, nos encontramos con que los geólogos definen tres tipos de fallas geológicas, las fallas normales (debido a esfuerzos de tensión o extensión), las fallas inversas (debido a esfuerzos de compresión) y fallas transcurrentes o transformantes que pueden ser dextrales o sinestrales.

Tipos-de-fallas-geol-gicas

Fallas normales


Las fallas normales son aquellas que se forman por la acción de fuerzas de tensión, es decir fuerzas extensivas, que fracturan la corteza terrestre y hacen que un bloque de roca se deslice hacia abajo con respecto hacia otro bloque de roca, a través de un plano de falla.

Las fallas normales se reconocen por que los estratos de rocas sedimentarias de la misma secuencia en el bloque piso, se han movido hacia abajo en el bloque techo. 

Fallas inversas


Las fallas inversas son aquellas que se forman por la acción de fuerzas compresivas, que causan el fracturamiento de la corteza terrestre y hacen que un bloque de roca se deslice sobre otro bloque de roca, a través de un plano de falla.

En este caso, se puede reconocer a la falla inversa porque las capas de rocas más viejas (del bloque techo) están por encima de las capas de rocas mas jóvenes (del bloque piso). Esto lo podemos observar fácilmente en el Earthcache, apreciando las cuarcítas y su posición en el corte visible de la falla creado por la carretera. La edad de las rocas disminuye de derecha a izquierda, además podemos observar en los taludes, la alternancia pizarras-cuarcitas y la transición del ordovícico al silúrico, dando lugar las cuarcitas silúricas a otra alineación montañosa de mayor altura.

Fallas transformantes


Las fallas transformantes o transcurrentes se forman por fuerzas compresivas oblicuas al plano de falla principal, que causan el fracturamientos de la corteza terrestre y logran que los bloques de roca se muevan paralelos y en dirección opuesta, a través de un plano de falla.

¿Cómo firmo este Earthcache?


Seguramente esta sea la pregunta clave, y aunque el método es conocido debemos explicarlo en todas las fichas. Para poder firmar como encontrado este Earthcache debéis responder correctamente a las cuestiones a continuación propuestas. Vuestras respuestas han de ser enviadas y verificadas por los propietarios de cada Earthcache. De modo que los logs que no cumplan las normas, no hayan enviado las respuestas o hayan respondido de forma errónea, serán borrados.

1. ¿Qué es una falla geológica?

2. ¿Qué tipo de falla observamos desde el GC? Si tuviera alguna dirección o rasgo representativo, por favor indícalo. En caso contrario, no añadas nada.

3. Esta falla se origino durante la Orogenia Alpina a mediados del Cenozoico (Era Terciaria). Según el cartel informativo del lugar, que además señala en Naranja los periódos geológicos a los que pertenece este sitío. ¿Cuántos millones de años han pasado desde entonces?

 

 

 

 

Additional Hints (No hints available.)