Galego Castellano
Muíños de auga
Os muíños de auga construíanse á beira dos ríos, realizando unha presa para embalsar auga e conseguir unha diferenza de altura. A auga do encoro corría por un canal ou cano e movía unha roda con penas (pas) chamada rodicio, a que á súa vez movía as pedras ou moas do muíño. Ao conxunto formado polo encoro e máis o cano de alimentación do muíño chámaselle popularmente caneiro, sendo xunto cos caneiros de pesca elementos característicos da paisaxe dos ríos galegos.
Este modo de obter enerxía mecánica utilizábase tamén noutros usos, como os batáns (tamén mencionados no Quixote) ou nas serrarías americanas. Actualmente, moitos destes encoros empréganse para producir enerxía eléctrica (enerxía hidráulica), pero levando a auga por un conduto cerrado desde o fondo do encoro até unha turbina, que substitúe a roda de pas.
Tipos de muíños de auga pola súa propiedade e uso:
De maquía ou maquieiros: O muiñeiro recibe da persoa que leva o gran unha parte (maquía) da fariña resultante, como cobro do seu traballo. O tamaño da maquía era un neto, cantidade regulada polo concello.
De herdeiros ou parceiros: A propiedade do muíño é compartida e transmítese por herdanza. As quendas de uso regulábanse por un tempo determinado. Deste uso compartido xurdían relacións sociais e comunais moi ricas, por exemplo as muiñadas (festas nocturnas no muíño).
Partes da obra e maquinaria dun muíño de auga
O inferno é a abertura no edificio do muíño, na que desemboca o cano e permite pasar a auga cara á maquinaria. A grade ou reixa que impide o paso de paus ou pedras ao cubo. A auga do cano colle velocidade nun tubo descendente que se chama cubo e acaba nun picho chamado buzo. A saída da auga do buzo cara ao rodicio regúlase cunha billa accionada co ferro da billa. O rodicio é a roda con penas (pas) que converte a velocidade da auga en movemento xiratorio que se transmite ás pedras de moer. O rodicio asenta verticalmente encol dunha mesa de madeira, e é suxeitado na parte superior por un eixo que consta de vara, zuncho, veo e varela
No andar superior do edificio atópase o tremiñado, desde onde o muiñeiro controla a altura da mesa (e polo tanto a velocidade do rodicio) mediante un ferro chamado brandoeiro. O gran deposítase nun recipiente suxeito pola escada, chamado moega. O muiñeiro controla a caída do gran cara ás pedras por medio dunha caneta. Hai dúas pedras de moer ou moas: unha fixa ou pé, e outra móbil ou capa que roda sobre a fixa.
Geocaching polo Sarela, Granxa do Xesto e Selva Negra
Esta serie está deseñada para percorrer o Paseo do río Sarela, ir camiñando ata a Granxa do Xesto no Pedroso e baixar pola Selva Negra para chegar ao punto de partida. O percorrido total é de uns 12km. Para facer o percorrido completo podes consultar o track neste enlace de Wikiloc: Geocaching polo Sarela, Granxa do Xesto e Selva Negra o rexistro para poder descargalo é gratuíto. A continuación podes ver unhas fotos da ruta: Fotos polo Sarela, Granxa do Xesto e Selva Negra
ATENCIÓN:
Os WP iniciais dos mystery non gardan relación coa resolución dos mesmos, só serven como punto de paso indicativo do camiño a seguir. Para resolvelos hai que percorrer como mínimo o tramo no que están os paneis informativos ao principio da ruta. Cada mystery inclúe os WP correspondentes aos paneis necesarios para resolvelo.
Galego Castellano
Molinos de auga
Los molinos de agua se construían al lado de los ríos, realizando una presa para embalsar agua y conseguir una diferencia de altura. El agua del embalse corría por un canal y movía una rueda con palas llamada rodezno, que a su vez movía la piedra o muela del muíño. Al conjunto formado por el embalse y el canal de alimentación del molino se le llama popularmente "caneiro", siendo junto con las pesquerías los elementos característicos del paisaje de los ríos gallegos.
Este modo de obtener energía mecánica se utilizaba también en otros usos, como los batanes (también mencionados en el Quijote) o en las serrerías americanas. Actualmente, muchos de estos embalses se emplean para producir energía eléctrica (energía hidráulica), pero llevando el agua por un conducto cerrado desde lo hondo del embalse hasta una turbina, que sustituye la rueda de palas.
Tipos de molinos de agua por su propiedad y uso:
De maquía ou maquieiros: El molinero recibe de la persona que lleva el grano una parte (maquía) de la harina resultante, como cobro de su trabajo. El tamaño de la maquía era un "neto", cantidad regulada por el ayuntamiento.
De herederos o comunales: La propiedad del molino es compartida y se transmite por herencia. Los turnos de uso se regulaban por un tiempo determinado. De este uso compartido surgían relaciones sociales y comunales muy ricas, como por ejemplo las "muiñadas" (fiestas nocturnas en el molino).
Partes de la obra y maquinaria de un molino de agua
El cárcavo es la abertura en el edificio del molino, en la que desemboca el saetino y permite pasar el agua hacia la maquinaria. La reja que impide el paso de palos o piedras al cubo. El auga de la acequia coge velocidad en un tubo descendente que se llama cubo y acaba en un caño llamado saetino. La salida del auga del saetino hacia el rodezno se regula con una llave accionada con la vara de la llave. El rodezno es la rueda con paletas que convierte la velocidad del auga en movimiento giratorio que se transmite a las piedras de moler. El rodezno se asienta verticalmente entorno a una mesa de madera llamada harinal, y es sujetado en la parte superior por un eje que consta de palahierro, abrazadera, velo y varita.
En el piso superior del edificio el molinero controla la altura de la mesa (y por lo tanto la velocidad del rodezno) mediante un hierro llamado tornillo de alivio. El grano se deposita en un recipiente llamado tolva. El molinero controla la caída del grano hacia las piedras por medio de una varilla de madera. Hay dos piedras de moler o muelas: una fija o solera, y otra móvil o volantera que rueda sobre la fija.
Geocaching por el Sarela, Granxa do Xesto y Selva Negra
Esta serie está diseñada para recorrer el Paseo del río Sarela, ir caminando hasta la Granxa do Xesto en el Pedroso y bajar por la Selva Negra para llegar al punto de partida. El recorrido total es de unos 12km. Para hacer el recorrido completo puedes consultar el track en este enlace de Wikiloc: Geocaching por el Sarela, Granxa do Xesto y Selva Negra el registro para poder descargarlo es gratuíto. A continuación puedes ver unas fotos de la ruta: Fotos polo Sarela, Xesto e Selva Negra
ATENCIÓN:
Los WP iniciales de los mystery no guardan relación con la resolución de los mismos, sólo sirven como punto de paso indicativo del camino a seguir. Para resolverlos hay que recorrer como mínimo el tramo en el que están los paneles informativos al principio de la ruta. Cada mystery incluye los WP correspondientes a los paneles necesarios para resolverlo.