Skip to content

Ruta Sitios de Zaragoza - La Batalla de las Eras Traditional Cache

Hidden : 11/23/2012
Difficulty:
2.5 out of 5
Terrain:
1 out of 5

Size: Size:   micro (micro)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


Ruta de Los Sitios de Zaragoza 

La Batalla de las Eras

Tras el estallido del 2 de mayo en Madrid, toda España se había alzado en armas contra el invasor napoleónico, por lo que el ejército francés se ve obligado a ocupar militarmente las plazas más importantes. A principios de junio y tras la toma de Pamplona, se dirigen hacia Zaragoza, su próximo objetivo, por tratarse de un nudo de comunicaciones vital para el control del Valle del Ebro.  
 

Los franceses se presentan ante la ciudad en la mañana del 15 de Junio. Habían fracasado los intentos de detener su progresión desde Pamplona, pues los hombres del general Lefebvre habían derrotado a los del Marqués de Lazán, hermano mayor de Palafox, en Tudela (8 de junio) y Mallén (el día 13). El propio José Palafox había hecho un intento de detención en Alagón el 14 con una columna salida de la capital ese mismo día. El desorden e indisciplina de la fuerza, escasamente instruida y armada, hicieron que fuera derrotado y se produjera un inmenso éxodo de refugiados hacia la ciudad.  

Y es que Zaragoza apenas contaba con unos 50.000 habitantes, en un pequeño casco urbano delimitado por las tapias de varios grandes conventos y cuarteles, pero carente casi por completo de murallas y fortificaciones, si exceptuamos el viejo castillo de la Aljafería. La guarnición militar inicialmente sólo contaba con 1.463 hombres. Tras la revuelta del 25 de mayo, en la que se había proclamado a Palafox como nuevo Capitán General, éste había comenzado a preparar la defensa, decretando la movilización, organizando unidades y fortificaciones, reuniendo aprovisionamientos y municiones, y dictando intensas proclamas que extendieron la rebelión por todo el Valle del Ebro y llegaron a hacerse famosas en toda Europa. Pero a pesar de la respuesta, más voluntariosa que eficaz, de miles de aragoneses, poco pudo hacerse en campo abierto frente al mejor ejército del momento. Cosa muy distinta fue la lucha por la ciudad.

Tras exigir la rendición de la plaza, que le es rechazada, Lefebvre prepara un ataque sobre la marcha, creyendo alcanzar rápidamente un triunfo que presumía fácil. Era por otra parte la única posibilidad con que contaba, pues la escasez de efectivos no le permitía el establecimiento de un asedio tradicional. Enfrente, los defensores tenían escasos medios de defensa pues habían tenido poco tiempo y confiado demasiado en sus posibilidades en campo abierto. No se habían ocupado los monasterios de extramuros, ni despejado campos de tiro (todo el Sur de la ciudad era un espeso olivar), ni preparado líneas de retardo en las numerosas huertas, lindes y acequias; el despliegue de las fuerzas en las "murallas" era casi espontáneo y escasamente organizado.

Tras algunos escarceos en el barrio de Casablanca y en los puentes sobre el Canal Imperial, los franceses lanzan un gran asalto simultáneo contra tres puntos, el Portillo, la Puerta del Carmen y la de Santa Engracia (actual Plaza de Aragón). Es la una de la tarde de un día muy caluroso, pero las columnas avanzan con rapidez y resolución. Consiguen penetrar por las puertas y ventanas del cuartel de Caballería del Portillo, pero son rechazados dos veces en una cruel lucha en los pasillos y salas, en la que se distingue el sacerdote Santiago Sas, párroco de San Pablo, al frente de dos compañías de escopeteros de su barrio.


 

Tampoco por la Puerta del Carmen consiguen penetrar. Pero la Puerta de Santa Engracia queda desguarnecida ante el desorden de los defensores, permitiendo la entrada de la Caballería polaca, que penetra hasta la Plaza del Portillo. Allí es masacrada por la reacción popular, que lanza tejas y ladrillos y acuchilla a los caballos, en una escena similar a la pintada por Goya en "La carga de los mamelucos". El agricultor José Zamoray impide que la Infantería enemiga ocupe la puerta.


 

Mientras tanto, el coronel de Caballería Mariano Renovales había salido con 150 hombres por la puerta del Ángel (Puente de Piedra) y tras bordear toda la ribera del Huerva había conseguido unas posiciones de tiro muy favorables contra el flanco derecho francés. Posteriormente incluso lanza un furioso contraataque junto al Huerva, consiguiendo hacer retroceder las avanzadillas enemigas hasta el monasterio de los Capuchinos (actual biblioteca de la calle Doctor Cerrada), y que abandonen cuatro banderas y cinco cañones.

Los franceses se reorganizan y lanzan nuevos ataques contra la Aljafería, el Portillo (donde por tercera vez son rechazados en los pasillos del cuartel de Caballería), la Puerta del Carmen (donde ocupan temporalmente algunas casas) y Santa Engracia (donde vuelven a penetrar los lanceros polacos), siendo finalmente rechazados en todos los puntos por el entusiasmo popular y la llegada de los 1.100 hombres traídos por el Coronel Marcó del Pont desde el pueblo de San Gregorio.

Al final de la jornada, los franceses se ven obligados a retirarse hasta más allá de Casablanca y sobre la actual carretera de Logroño, donde montan sus campamentos e intentan reponerse, tras haber sufrido 700 muertos (sobre un total de 6.000 hombres), frente a los 300 de los defensores. Ha sido la llamada Batalla de las Eras, por haber tenido lugar en las llamadas Eras del Rey, una explanada coincidente con el actual Paseo de María Agustín.

Las dificultades para Zaragoza, no obstante, no habían hecho más que comenzar. Con la llegada de refuerzos, el ejército francés reanudó sus intentos de tomar la ciudad, dando lugar a lo que conocemos como el Primer Sitio, que duró hasta el 13 de agosto. En esa fecha se vieron obligados a levantar el cerco a consecuencia de la situación general provocada por el hundimiento de Dupont y su Ejército de Andalucía en Bailén.

Para saber más: www.asociacionlossitios.com

 

El caché se encuentra en lo que hace dos siglos eran las Eras del Rey, frente a los muros que todavía se conservan del Cuartel de Caballería (mirad hacia la Plaza de toros). Está en pleno escenario de combates. Aún se pueden ver las puertas y ventanas por las que penetró y tuvo que replegarse en tres ocasiones la Infantería francesa. Imaginad, frente a vosotros, al sacerdote Santiago Sas, dirigiendo la defensa y a vuestra derecha, la carga al galope de la caballería de Renovales.

Additional Hints (Decrypt)

Zntaégvpb. Ny cvr qr yn rfgnpvóa. Zntargvp. Ng gur obggbz bs gur Fgngvba.

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)