Skip to content

HSP: Libros Plumbeos del Sacromonte Mystery Cache

Hidden : 5/5/2009
Difficulty:
3 out of 5
Terrain:
1.5 out of 5

Size: Size:   regular (regular)

Join now to view geocache location details. It's free!

Watch

How Geocaching Works

Please note Use of geocaching.com services is subject to the terms and conditions in our disclaimer.

Geocache Description:


"Libros Plumbeos del Sacromonte"
Hermandad Secreta del Posicionamiento
E sta hermandad, data del 1927,fue fundada por Elliot Magnett Cache, podéis llamarme Magnett o Gran Maestre, para poder pertenecer a ella se tendrá que hacer el juramento sagrado de que jamás desvelaran ninguno de los secretos, que se guardaran para el disfrute solo de los miembros de dicha hermandad y que si contradijeras las normas, las consecuencias serán catastróficas.
La intención es crear una nueva serie,(Pueblo De España, Iniciativa Dharma, Made In Spain, Parques y Jardines, Puntos Geodesicos, España Encantada, etc...)Para animar y facilitar el que la gente  ponga Caches, con unas peculiaridades que hagan de la serie algo distinto y a la vez especial.
E n este enlace podréis ver cómo ha ido sucediendo todo. http://www.geobuscadores.com/foros/viewtopic.php?t=1260

E n principio va a constar de 5 caches que poco a poco irán apareciendo para disfrute de todo el colectivo de geocacher. Una de las peculiaridades que tendrá es que,para formar parte de esta Sociedad, tendrás que ser uno de los 10 primeros visitantes que resuelvan la prueba(cache)(sin contar la gente que logge normal porque no quiera formar parte de la Hermandad)y como recompensa obtendrá su acreditación en forma de Pathtags con el sello de la Hermandad, si no lo consigues en la primera convocatoria tendrás 4 ocasiones más(en principio), para poder acceder a esta selecta Sociedad Secreta del Posicionamiento,(recordad que es un juegos y es todo simbólico,).
L as Pathtags que se creen para la Sociedad no se van a poder conseguir de ninguna otra forma, no se van a intercambiar, todo aquel que posea una, será porque ha aceptado el reto y lo ha conseguido (todas serán series limitadas de 50 unidades) se enviara por correo certificado. una vez que los 10 eruditos hayan entrado a formar parte de la Hermandad, el cache seguirá el curso normal, y ya todo el mundo tendrá que  logeear como un cache normal. Para que nadie sepa quién va entrando a formar parte de la Hermandad, en vez de logeear vosotros con vuestro nick, me mandareis un correo con  los datos de día y hora en que lo habéis realizado y el texto que creéis oportuno y un apodo por el cual seréis conocido en dicha Sociedad y ya sí que formareis parte activa de la Sociedad, además de la dirección de correo para haceros llegar las Pathtags, y yo iré adjuntando notas en el logg del cache con 1º erudito_apodo tal,2º erudito_apodo tal, y así sucesivamente hasta completar los 10, una vez alcanzado los diez primeros,  el objetivo del juego se habrá cumplido, si queréis hacer otro cache de la serie podréis realizarlo pero no tendréis opción a una segunda pathtags igual, solo en caso de que sea distinta a la que ya poseéis tendréis opción,  ya que hay una segunda pathtags en proyecto, (si es que la serie tiene éxito y se decide continuar)y con lo cual si poseéis dos o más Pathtags, será que ostentáis un cargo mayor dentro de la Sociedad.(que ya se os ampliara información cuando llegue el momento)

Pero esto es muy importante Nohay que abrir cuentas nuevas de usuarios en Geocaching.com con el apodo que halláis elegido, ya que soy yo quien registro vuestra visita con una Write note, si quereis hacer el Fout It deberéis volver a visitar el cache cuando ya los diez eruditos hayan formado parte de la Hermandad.
 
C omo en todas las sociedades secretas, está claro que habrá secretos, con lo cual ya está todo dicho (ojo avizor).Si crees saber el nombre del Gran Maestre no debes de hacerlo público.( si lo haceis por privado doy mi palabra de honor de que si acertáis os lo comunicare, siempre y cuando claro esta, quede entre nosotros y no lo hagáis publico).

P ara todos aquellos que queráis colaborar con la colocación de un cache  de la serie esta será la forma de proceder: 

- El desarrollo del cache y el tema lo tienes que hacer vosotros, y enviármelo a mí por correo privado y por supuesto nadie más tiene que saber nada absolutamente, (claro está  que sí puedo ayudar o aportarte alguna idea o colaborar en algo, podéis contar con ello) está claro que van a sospechar e incluso acusarte (cuando se publique y vean en la zona en que se encuentra), peor tú tienes que mantenerte en que ni si, ni no, para que todavía la serie sea más intrigante.
- El tema tiene que estar relacionado con una leyendas, o alguna secta, o algo secreto, o códigos ocultos lo que se te ocurra pero relacionado de alguna manera.
- Del contenedor, y el contenido, tanto libreta de registro como resto de cosas también me encargo yo.
- El cache ira publicado a nombre de Magnett, por un tiempo prudencial sobre todo hasta que los 10 Eruditos ya sean miembros de la Sociedad, luego cuando sea un cache normal, pasara a ser adoptado por la persona que ha colaborado con la serie, (con esto damos opción a los geocacher de la zona puedan acceder a la serie, y el cache quede luego de forma permanente)
- Las pathtags de esta primera serie y una segunda que también está en previsión, las cedo yo voluntariamente a cada uno, que decidáis colaborar con  la serie. (Si la serie tiene éxito ya se estudiaría otra solución).
-como podréis imaginar, hay otras cosa que no se pueden decir abiertamente y que solo lo sabrán, los que verdaderamente quiera colaborar con la serie, como ya de hecho se esta haciendo.
Gracias por colaborar y suerte.

Y como en todas las Sociedades hay que pasar ciertos Ritos.
Ritos
Aceptar las normas expuestas anteriormente, y dar fe de que has realizado el cache sin recibir ayuda y por supuesto tampoco facilitar a otros eruditos ayuda alguna, (una vez ya los 10 eruditos lo hayan conseguido, no habría ningún problema en colaborar con alguien, o dar alguna ayuda como en un cache normal, pero siempre preservando vuestra verdadera identidad).
No loguearas con tu Nick, en todo lo relativo a la Sociedad, usaras tu apodo que tú mismo te has asignado..
Mandaras un correo privado a Magnett notificando la Fecha, hora, texto y apodo, además de la dirección de correos donde quieres recibir la Pathtags, para que el Gran Maestre vaya adjuntando vuestras visitas y  pueda llevar el control y enviar las Pathtags.
En el cache registraras tu visita en ambos libros, pero siempre preservando tu identidad. (Utilizaras tu apodo)
Serás respetuoso con el resto de Miembros de la Sociedad, velando también por proteger sus verdaderas  identidades, al igual que la tuya propia.
Si eres uno de los 10 Eruditos y quieres luego hacer el fount-it, una vez que ya estén los 10 Eruditos, podrás volver a visitarlo y ya registrar la visita como cualquier otro Geocacher.
LAS RELIQUIAS DE VALPARAÍSO Y LA TORRE TURPIANA
El domingo pasado, que fue un impresionante día de frío y nieve, decidimos subir al mirador de San Miguel el Alto para ver cómo habían quedado los contornos de la ciudad. Granada está rodeada de montañas y valles, salpicados en los cuatro puntos cardinales; hacia el norte y el oeste quedan las Sierras de Huétor y de Elvira, al sur y al este el gran macizo de Sierra Nevada que penetra en la Vega meridional. Todas las cumbres estaban completamente blancas y algunas de ellas coronadas con una espesa niebla.
Desde allí tomamos un camino entre olivares nevados que nos condujo a la Abadía del Sacromonte y al recinto de las Santas Cuevas. De ahí que caí en curiosidad acerca de las célebres leyendas e historias que tratan de mártires, pergaminos y reliquias hallados en las entrañas de la tierra y en la desaparecida Torre Turpiana, situada entonces en el solar de la actual Iglesia del Sagrario.
Tales historias aparecen bien descritas y con un lenguaje que puede resultar curioso por ser de mediados del siglo XIX y basado en pergaminos y planchas de plomo del siglo XV o XVI, todo ello recogido en la obra
GRANADA Y SUS CONTORNOS; HISTORIA DE ESTA CÉLEBRE CIUDAD DESDE LOS TIEMPOS MÁS REMOTOS HASTA NUESTROS DÍAS, escrita en 1858 por José Francisco de Luque. A continuación transcribo lo correspondiente a estos importantes hechos para la historia de mi Ciudad, tal y como quedó impreso en el Capítulo LIII de la citada obra.
[…]Desde la época en que se terminó la guerra de los moriscos de Granada, hasta los primeros años del actual siglo (XIX), sólo hubo en aquella ciudad acontecimientos aislados e incoherentes, que si bien merecen un lugar en las páginas de su historia, deben tratarse con más o menos laconismo y concisión, según lo exija su mayor o menor interés. El primero de que nos vamos a ocupar es la invención de las reliquias martiriales del Sacro-monte, reseñando el motivo de aquel hallazgo, los trámites del proceso que se formó para que se declarasen como tales reliquias, el entusiasmo religioso que aquel suceso causó no sólo en Granada, sino en otros muchos pueblos de la península, y las funciones públicas que tuvieron lugar por tan feliz encuentro, según se nos ha transmitido todo por respetables escritores.
Sebastián López y otros compañeros vecinos de Granada se dedicaron a buscar escrupulosamente un tesoro en el cerro en que hoy se halla establecida la colegiata del Sacro-monte, y de que tenían algunos datos. Después de haber practicado varias excavaciones y perdida la esperanza de la consecución de su objeto, como vía de último ensayo verificaron otra, y a las tres varas de profundidad hallaron el día 21 de febrero de 1.595 una concavidad, y a su entrada una plancha de plomo carcomida, en la que estaban grabadas a cincel y en idioma latino estas palabras:
EN EL AÑO SEGUNDO DEL IMPERIO DE NERÓN PRIMERO DÍA DEL MES DE ABRIL, PADECIÓ MARTIRIO EN ESTE LUGAR ILIPULITANO S. THESIPHON, EL CUAL ANTES DE SU CONVERSIÓN SE LLAMABA ABENATHAR, DISCÍPULO DE SANTIAGO APÓSTOL; VARÓN DOCTO Y SANTO. ESCRIBIÓ EN TABLAS DE PLOMO AQUEL LIBRO LLAMADO FUNDAMENTO DE LA IGLESIA. Y JUNTAMENTE FUERON MARTIRIZADOS SUS DISCÍPULOS S. MAXIMINO, Y LUPARIO: CUYOS POLVOS Y EL LIBRO ESTÁN CON LOS POLVOS DE LOS SANTOS MÁRTIRES EN LA CAVERNAS DE ESTE SAGRADO MONTE. REVERENCIENSE EN MEMORIA DE ELLOS. G:: C:: P:: C: FLORENTI: ILIBERITANO
Luego que el arzobispo de Granada, D. Pedro de Castro y Quiñones tuvo noticia de este hallazgo, dispuso que se continuasen las excavaciones a sus expensas, y que se presenciasen por sus dos supervisores, dos notarios de la Curia y algunos sujetos de gravedad, que en todo caso pudiesen deponer como testigos en una información.
Se prosiguieron los trabajos, y después de algunos días, se descubrió la entrada a una cueva, con varios ramales o caños que penetraban al interior del cerro, pero todo ello obstruido de trecho en trecho, con piedras de enorme magnitud, escombros y tierra de diferente calidad de la de aquel terreno. Limpia la concavidad del mejor modo posible, se halló en su extremo otra lámina de plomo, cuya inscripción en el mismo carácter de letra que la anterior, es la siguiente: CUERPO QUEMADO DE S. MELITÓN MÁRTIR: PADECIÓ EN EL POTENTADO DE NERÓN, EMPERADOR.
Ya con este segundo descubrimiento subió al monte el prelado con algunos individuos de su iglesia, y reconoció por sí mismo el sitio en que se había hallado; mandando a Ambrosio de Vico, maestro mayor de obras, que redoblase el número de trabajadores, con el laudable fin de conseguir cuanto antes el reconocimiento de aquellas santas cuevas. En efecto, al cabo de más de cuarenta días que se evacuaron los ramales interiores se encontraron otras dos planchas de la misma especie, cuyo contenido es el siguiente:
EN EL SEGUNDO AÑO DE NERÓN, PRIMERO DÍA DEL MES DE MARZO, PADECIÓ MARTIRIO EN ESTE LUGAR ILIPULITANO ESCOGIDO PARA ESTE EFECTO, S. HICCIO, DISCÍPULO DEL APÓSTOL SANCTIAGO CON SUS DISCÍPULOS, TURILO, PANUCIO, MARONIO, CENTULIO, POR MEDIO DEL FUEGO EN EL CUAL FUERON ABRASADOS VIVOS, Y FUERON CONVERTIDOS COMO LAS PIEDRAS SE CONVIERTEN EN CAL. PASARON A LA VIDA ETERNA: LOS POLVOS DE LOS CUALES ESTÁN EN LAS CAVERNAS DE ESTE MONTE SAGRADO, EL CUAL EN SU MEMORIA SE REVERENCIA COMO LA RAZÓN SE LO PIDE.
EN EL AÑO SEGUNDO DEL IMPERIO DE NERÓN, PRIMERO DÍA DE FEBRERO, PADECIERON MARTIRIO EN ESTE LUGAR ILIPULITANO S. CECILIO, DISCÍPULO DE SANTIAGO, VARÓN DOTADO EN LETRAS, LENGUAS Y SANTIDAD. COMENTÓ LAS PROPHECÍAS DE S. JUAN APÓSTOL: LAS CUALES ESTÁN PUESTAS CON OTRAS RELIQUIAS EN LA PARTE ALTA DE LA TORRE INHABITABLE TURPIANA, COMO ME LO DIJERON SUS DISCÍPULOS QUE PADECIERON MARTIRIO CON EL S. SELENTRIO Y PATRICIO, LOS POLVOS ESTÁN EN LAS CAVERNAS DE ESTE SAGRADO MONTE EN MEMORIA DE LOS CUALES SE VENERE.
Además de estas santas memorias se hallaron también las cenizas y reliquias de los mártires, y el horno en que fueron quemados en estado ruinoso. Con este nuevo portentoso encuentro subió el prelado diocesano a recogerlas, acompañado de los provisores, notarios, individuos de cabildo y algunas personas notables de la ciudad.
Difícil sería pintar el entusiasmo y fervor religioso que este acontecimiento causó no sólo en Granada, sino en otras muchas otras ciudades. Baste decir que todas las comunidades y corporaciones religiosas, las civiles y multitud de personas particulares subieron al lugar sagrado y lo veneraron con demostraciones piadosas.
El arzobispo por su parte dio conocimiento de todo a la corte de España y a la de Roma, las cuales, después de darle a entender al aprecio que hacían de tan importante suceso, le significaron sus deseos de que continuase con el mismo celo y la misma asiduidad hasta  la conclusión del proceso. Este comenzó a por una información que justificaba plenamente que desde más de cincuenta años en adelante se habían visto en aquel monte luces y resplandores misteriosos bien entrada la noche, los cuales, no era posible fuesen efecto de causas naturales. En ella depusieron bajo juramento personas graves de todos estados, y de acrisolada religiosidad y dignas de toda fe y crédito; a cuya justificación se unió al proceso formado por el prelado Salvatierra, su predecesor sobre el descubrimiento de la Torre Turpiana, mediante la relación que con él tenía el contenido de las planchas halladas en el monte santo, ordenando que de nuevo se ratificase todo su contenido.
He aquí cómo se expresa D. Diego de Heredia Barrio, nuevo canónigo presidente de la Colegiata del Sacromonte, en la obra que publicó en 1.740 sobre este particular, con la aprobación y licencia competentes:
« Hace venir a esta ciudad los arquitectos más inteligentes del reino, que reconozcan la calidad de la fábrica de la torre, y que por ella declaren su antigüedad, para lo que se descubrieron tres varas de tierra en el edificio de dicha torre, que se habían acrecentado sobre la superficie del primer plan de su fundación, sepultando otro tanto de su primitiva altura, evidente prueba de su antigüedad. Observaron la tenacidad, dureza y profundidad de su cimiento: el grueso y longitud, o altura de dicha torre: lo roído y gastado de sus lozas: la trabazón y extraordinario enlace de ellas, tan ajeno todo del uso en los edificios antiguos de moros y romanos, que sólo en los de los fenices tenían semejantes; como así lo declararon. Convoca también los más peritos plateros, latoneros, herreros, caldereros, plomeros y demás artífices de metales, que declarasen la antigüedad de las láminas de plomo, en que las inscripciones sepulcrales estaban exaradas; como asimismo a los maestros de escribir y de abril en buril y de cincel; y a los escribanos y libreros más famosos, que dijesen su sentir acerca de los caracteres allí grabados. Éstos observaron en el plomo la mucha horrura del tiempo, su aspecto, su color, su delicadez, y que en partes por los dobleces estaban gastadas muchas letras, y tan penetrado y convertido ya el plomo en tierra, que indicando todo una grande antigüedad, con ningún artificio era capaz de fingirse, ni contrahacerse. Y en cuanto al idioma, convinieron en que era latino, y en que los caracteres eran antiquísimos, formado cada uno a impulso de muchos golpes. »
Se practicaron otras varias diligencias que omitimos por no ser difusos. […]
José Francisco de Luque. 1858, pp 371-375
Leído este extracto, podemos comprobar la importancia en su época de los piadosos hallazgos de la Torre Turpiana y Valparaíso (nombre del cerro en el que se ubica la Abadía del Sacromonte y las Santas Cuevas) y la inmediata repercusión en la cultura religiosa de la época, hasta tal punto de sacralizar la zona (Sacro-monte) y mover las altas esferas de la cristiandad con los motivos de autentificar las reliquias. Todo el proceso aparece reflejado en la obra de José Francisco de Luque, pero no vamos a extendernos demasiado en él, aunque sí resumiremos todo lo posible lo acaecido con estos temas hasta nuestros días.
EL PERGAMINO DE LA TORRE TURPIANA
Se dice que el 18 de marzo del año 1.588, a la vez que se llevaban a cabo los trabajos de construcción de la Catedral de Granada, tuvo que demolerse la Torre Turpiana, el viejo alminar de la mezquita aljama.
La primera cuestión en esta historia fue el descubrimiento entre los escombros, por parte de varios obreros moriscos, de un cofre de plomo abetunado con varios objetos y un pergamino escrito en árabe, latín y castellano. Entre los objetos hallados consta la aparición de una tablilla en la que aparecía una imagen policromada de la Virgen María con ropajes egipcios, un trozo de tela perteneciente, decían, a la toca de la Virgen, un trozo de hueso supuestamente de San Esteban y unas areniscas de color azulado oscuro. El pergamino comentaba el martirio de San Cecilio y los santos varones también martirizados y acompañantes de éste, ubicando las torturas ígneas en torno a una zona de tierras azules sita entre las ciudades de Endessa y Cabrera. Por desgracia, no consta la existencia de dichas ciudades.
El pergamino fue un auténtico revulsivo de la vida religiosa de entonces, ya que, en forma de damero rojinegro, aparecían los relatos apocalípticos de San Juan con ciertas distorsiones de la doctrina eclesiástica. Así, tras la dominación árabe, Granada obtuvo su propia historia eclesiástica que devolvía la importancia cristiana perdida.
La traducción del pergamino, según las instrucciones de los altos cargos religiosos de la ciudad, fue encomendada a importantes filólogos del momento. Entre ellos destacamos a Alonso del Castillo, morisco granadino afamado de la época e importante personaje en el desenlace de esta curiosa historia.
LOS HALLAZGOS DE VALPARAÍSO
Si el descubrimiento del pergamino y demás objetos causaron una gran conmoción en el mundo piadoso de la época, los hallazgos resultantes de las excavaciones en Valparaíso llegaron aún más lejos, hasta el punto de fundar en él una colegiata y dar nombre a una de las zonas más conocidas de los contornos de Granada.
En 1.595, tal y como se ha descrito en el texto de José Francisco de Luque, un tal Sebastián López, un buscador de tesoros jiennense y compañía comenzaron la búsqueda de unos tesoros en un cerro de Valparaíso. Según parece, lo hicieron según unas instrucciones que ellos tenían, sin referencias procedentes del pergamino de la Torre Turpiana.  Allí encontraron todo lo que se relaciona en el texto arriba
reproducido, es decir, huesos, cenizas de los mártires, el horno y las planchas de plomo con inscripciones latinas y misteriosos signos salomónicos. También consta que encontraron los utensilios empleados para dar martirio a los santos varones. Aparecieron, de igual manera 22 libros escritos en árabe y con las cubiertas de plomo, llamados por ello plúmbeos. El primer libro de ellos, titulado DE FUNDAMENTUM ECLESIAE,
era de plomo, redondo y del  tamaño de una hostia y escrito en cinco hojas por ambas caras, con caracteres y puntos apenas legibles. Estos apócrifos relataban los martirios de doce mártires, entre los que han destacado en las fuentes escritas los referentes a San Hiscio, San Mesitón, San Tesifón y San Cecilio. Los hallazgos concluyeron en 1.599.
Los libros, entre sus contenidos, afirmaban la procedencia árabe de todos estos mártires. Parece ser que trataban de crear una opinión favorable hacia los moriscos granadinos, sumidos en esos momentos en plena persecución, mediante la cual se les asignaba la pureza de sangre que requerían para poder continuar viviendo en esas tierras.
EL PROCESO DE LAS RELIQUIAS
A partir de todos los hallazgos significativos, y como consecuencia de ellos, se erigió la Abadía del Sacromonte y se consagraron las cavernas en las que apareció tan importante testimonio de martirio.
Sin embargo, y dada la importancia capital de los hallazgos, se produjo durante un dilatado tiempo el llamado Proceso de las Reliquias, en el cual se cuestionaba la autenticidad y validez de los libros plúmbeos. La relación de hechos componentes del proceso se encuentran recopilados en El Libro Carmesí, custodiado en el Archivo Secreto de las Cuatro Llaves de la Abadía del Sacromonte.
Se relatan en el proceso la producción de milagros al contacto con las reliquias, declaraciones de los testigos de los hallazgos, así como las contrastadas opiniones de aquellas personalidades religiosas que tomaron parte en el asunto. Si finalmente se hubiese confirmado la autenticidad de las escrituras, los moriscos granadinos hubieran sido considerados cristianos viejos y también se hubiera detenido el exterminio de los mismos. De ahí que el motivo de tal magnífica falsificación fuese el intento de detener la inminente expulsión de los moriscos que aún permanecían en tierras granadinas.
Los libros fueron enviados a Madrid en 1.631 y desde ahí a Roma en 1.642. Fueron considerados heréticos por el Vaticano en 1.682 y han permanecido ocultos hasta el año 2.000, cuando fueron devueltos a Granada. En definitiva, parece ser que todos los elementos descubiertos están datados en el siglo XVI, y no en el siglo III como referencian los históricos textos. Se cree que Alonso del Castillo, traductor del pergamino de la Torre Turpiana, fue el auténtico artífice de esta excepcional falsificación.
El resto de las falsas reliquias veneradas por los granadinos durante siglos, fueron más que posiblemente depositadas por parte de los moriscos en el cofre en el mismo momento de su cuestionable descubrimiento, con el motivo de intentar parar el destino que a todos ellos les esperaba.
El 21 de Abril de 2007 el diario GranadaHoy.com publica la siguiente noticia:

La Iglesia impide a los expertos verificar los Libros Plúmbeos

GRANADA. Más de cuatrocientos años después de que el buscador de tesoros Sebastián López hallara en 1495 en el monte Valparaíso los Libros Plúmbeos de Sacromonte (la genial falsificación urdida por un grupo de moriscos para impedir su expulsión de España) las láminas de plomo siguen planteando enigmas. Los libros originales (dieciocho volúmenes confeccionados con 233 planchas de plomo) fueron devueltos por la Iglesia a Granada el año 2000, cuatro siglos después de ser declarados heréticos. La solemne entrega la hizo el entonces cardenal Ratzinger (hoy Papa Benedicto XVI). Sin embargo, los estudiosos no han tenido la oportunidad en los últimos siete años de examinarlas y comprobar si son los auténticos.
La tenaz negativa del Arzobispado de Granada a autorizar a los historiadores y arabistas a examinar los libros de plomo traídos de Roma ha originado una desconfianza lógica.

¿Por qué la Iglesia granadina se resiste a que los expertos estudien las placas de plomo? ¿Cuál es el misterio? ¿Son los auténticos o simples copias? ¿Existen los originales o fueron destruidos, conforme a la bula papal? Estas y otras son algunas de las preguntas pendientes que han planeado esta semana a lo largo de las sesiones de unas jornadas sobre la célebre falsificación de los plomos celebradas en la Universidad Euroárabe y en la que han participado los máximos conocedores de unos libros que, paradójicamente, ninguno de ellos ha tenido hasta ahora la oportunidad de observar con el detenimiento debido.
Los supuestos originales (secuestrados por heréticos, trasladados a Madrid y a continuación a Roma en 1631 y depositados durante 400 años en los Archivos Secretos del Vaticano) fueron devueltos en el verano de 2000 a una embajada granadina de la que formaba parte el entonces arzobispo y actual cardenal primado de España, Antonio Cañizares.
El actual Papa dijo a los presentes: “Hemos restituido un tesoro histórico de la humanidad y, sobre todo, de la diócesis de Granada. San Cecilio fue el primer obispo de Granada, uno de los siete acompañantes de Santiago El Mayor, evangelizador y patrón de España”. Los libros fueron exhibidos poco después en nuestra ciudad en la exposición Jesuscristo y el emperador cristiano que conmemoró el quinto centenario de Carlos V. Una vez clausurada la muestra, las láminas fueron celosamente guardadas. Hasta hoy. En la Abadía de Sacromonte sólo se muestran tres de las planchas y el pergamino hallado en la torre Turpiana, cerca de la actual Catedral, que advertía del lugar donde estaban los plomos. El cuidado de la Iglesia en guardar las piezas no se corresponde con el principal fin de la devolución: ponerlos a disposición de los historiadores y arabistas.
El sacerdote Javier Martínez Medina, comisario de aquella exposición, ha sido uno de los expertos que han participado esta semana en las jornadas sobre los Libros Plúmbeos. Tras su intervención una asistente le lanzó la pregunta a bocajarro: ¿Son los originales o la fábula inventada por los moriscos ha sido prolongada ahora por la jerarquía eclesiástica? Javier Martínez, prudente, respondió que él se limitó a preparar para su exhibición los materiales que le entregaron y que una vez clausurada la exposición fueron devueltos a la Abadía del Sacromonte.
Miguel Hagerty, arabista de la Universidad de Granada y autor de la edición de los Libros Plúmbeos en la versión castellana, es tajante: “En mi opinión, y especialmente tras el revuelo que los promotores de aquel retorno organizaron, urge que se dé permiso inmediatamente a un comité de expertos para que examine lo que está en la Abadía del Sacromonte para certificarlo como auténtico o no”. En caso contrario, tendría razón una señora del público después de las últimas conferencias de las jornadas, cuando dijo que ‘una parte importante de la historia de Granada está secuestrada”.
¿Y si fuera así? “Evidentemente, si los documentos resultasen ser no originales, sino una copia, habría que dar explicaciones no sólo a los investigadores, sino a todos los granadinos”.
Hagerty es uno de los expertos que han intentado infructuosamente examinar los libros. “En el año 2000, durante una charla con la doctora Mercedes García-Arenal del Instituto de Filología del CSIC en su sede madrileña, le expresé mi deseo de consultar estos documentos tan peculiares. Mi interés no era baladí puesto que el tema de mi tesis doctoral giraba precisamente en torno a la traducción y estudio del texto árabe. Es decir, mi interés no estaba, ni está, basado en la simple curiosidad sino en el lógico deseo de rematar científicamente un tema que me tiene ocupado desde el año 1974, fecha de mi primera publicación sobre los textos plúmbeos”. No hubo respuesta.
Tampoco la han obtenido otros estudiosos de distintos ámbitos del conocimiento que, en el mejor de los casos, se han tenido que contentar como material de trabajo con las copias que realizó a finales del siglo XVI el grabador Alberto Fernández por encargo del entonces arzobispo de Granada, Pedro de Castro. Dichas reproducciones se guardan en el Museo Arqueológico de Granada y servirán, cuando la Iglesia permita el acceso a los supuestos originales, para llevar a cabo el consiguiente trabajo comparativo.
Hasta que llegue ese momento, las dudas que plantea la reticencia de la Iglesia a autorizar su examen continuarán. La solución está en sus manos.
EL CACHE
El 28 de Febrero de 2008 llega a mis oídos un rumor proveniente de fuentes generalmente bien informadas pero “marginadas” por la “Elite Dirigente”. Según dichas fuentes, en una excavación rutinaria de mantenimiento de unas instalaciones de saneamiento de agua del Generalife, ha sido encontrada una nueva plancha de plomo desconocida hasta el momento.
Dicha plancha ha sido mantenida en el más absoluto secreto por parte de las autoridades tanto civiles como eclesiasticas, esto, hace suponer que su contenido podría añadir información importante relativa a las primigenias planchas y libros plúmbeos.
Utilizando todos mis contactos, influencias y habilidades sociales he logrado conseguir una única fotografía borrosa y desenfocada, que a pesar de todos mis intentos no he conseguido interpretar hasta la fecha de hoy, 13 de Abril de 2009.
Mis esfuerzos han sido infructuosos, por culpa de los mismos, mi salud se ha resentido hasta el punto de obligarme a dejar mi trabajo. Las continuas horas de estudio de dicha fotografía han provocado que mi relación de pareja este en su momento mas critico, con riesgo evidente de disolución de mi matrimonio.
Mis amigos ya no quieren saber nada de mí, ya que en todas las ocasiones en que nos vemos, el único tema de conversación que sale de mi boca es la fotografía de la Última plancha de plomo. Se con Seguridad que si consiguiese descifrar el contenido de dicha plancha, encontraría el Legado de los habitantes moriscos de la Alhambra, es mas, se que estoy cerca de dar con la solución del enigma, pero el hecho de que mi salud se debilita por momentos me ha obligado a compartir con vosotros esta información con la Esperanza de que entre todos hallemos la solución antes de que la vida se escape de mi ser.
Dicho esto, os rogaría encarecidamente, es mas, os suplicaría que no divulgaseis nada de esta información, ya que si el conocimiento de la existencia de la plancha o si, Dios no lo quiera, el significado de la misma cayese en manos inapropiadas las consecuencias podrían ser absolutamente devastadoras, terroríficas.
Dejo en vuestras manos la resolución de este enigma que necesita ser solucionado a toda costa. Sabed, que la resolución del mismo os reportara grandes loas por parte de toda la sociedad, así como vuestra inclusión en la Hermandad Secreta del Posicionamiento
"Arcanus Congregatio Positus"
Otros caches de la serie:
HSP:La Cueva de Hercules
HSP: Pentagrama
HSP: Los Cataros
HSP: Los Iluminatis
El Gran Maestre
"Porque nada hay oculto que no haya de ser manifestado;
Ni escondido que no haya de salir a la luz"
 
Pathtag adosada a este cache
NOTA:Para llegar a la ubicacion final del cache existe un camino absolutamente apto para cualquier vehiculo. El coche lo podemos dejar a escasos 200 metros del cache. Si el vehiculo es un 4x4 se puede dejar a menos de 10 metros del cache. El edificio que se ve desde el cache es la Abadia del Sacromonte.

Comprobador de coordenadas

Pincha en la imagen

GeoChecker

Additional Hints (Decrypt)

Onwb "1" Cvrqen

Decryption Key

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
-------------------------
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

(letter above equals below, and vice versa)